¿Qué es el aceite de cannabis?

El aceite de cannabis ha estado presente en la historia desde hace miles de años; sin embargo, por ser proveniente del cannabis sativa, popularmente conocido como la “Marihuana” tiende a generar muchas dudas debido a la  desinformación y  mala reputación. El aceite de cannabis es  el concentrado extraído de la  planta cannabis sativa, mezclada con un aceite neutro.  El consumo de este aceite  es por vía oral sublingual, para lograr un efecto más rápido y eficaz. 

La razón por la cual se recomienda ingerir el aceite sublingualmente es dado a que el ser humano tiene un revestimiento de la membrana mucosa debajo de la lengua que permite el ingreso del aceite directamente al torrente sanguíneo, evitando la descomposición de los cannabinoides al pasar por el tracto gastrointestinal. 

Cuando hablamos de cannabis, los dos cannabinoides más conocidos y estudiados son el THC y el CBD, ambos cuentan con propiedades medicinales para distintas enfermedades y afecciones.

Efectos del cannabis medicinal

CBD: se ha encontrado evidencia que tiene un efecto: 

  • Antiinflamatorio
  • Analgésico
  • Antiemético
  • Antipsicótico
  • Ansiolítico
  • Anticonvulsivante

THC:  se ha encontrado evidencia que tiene un efecto:

  • Analgésico
  • Actividad antiespasmódica
  • Reducción de náusea y vómitos
  • Estimulación del apetito

CBD, actualmente es el aceite más utilizado para fines medicinales (en Perú, es legalmente aprobado) y una gran variedad de investigaciones científicas comprueban su eficacia. El impacto que tuvieron estas investigaciones científicas fue tan grande que en el 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el aceite CBD como el primer medicamento que contenía un derivado del cannabis. 

Por otro lado, el THC, también es legalmente aprobado en el Perú, pero se necesita una receta especial para su uso terapéutico. El THC es utilizado como tratamiento para controlar el dolor crónico, para mitigar los efectos secundarios de las quimioterapias, para nombrar algunos. Incluso, se ha demostrado que estos dos cannabinoides pueden trabajar de manera conjunta potenciando diversos tratamientos por medio del efecto séquito.

Para qué sirve el aceite de cannabis:

Luego de una serie de investigaciones científicas, se han demostrado grandes propiedades medicinales del cannabis. A continuación les daremos a conocer algunas enfermedades para las que podría servir el aceite de cannabis:

El aceite de cannabis puede ayudar a aliviar el dolor crónico:

En el 2018 se realizó un estudio en el cual, 15 de los 18 ensayos, mostraron una importante reducción del dolor crónico en comparación al placebo. Este resultado es debido a la interacción de los cannabinoides con el sistema endocannabinoide del paciente. 

Otro ejemplo es la investigación científica realizada en el 2015, en donde se observó la evolución de los síntomas de 30 pacientes que sufrían de esclerosis múltiple y que al consumir Sativex (una combinación de THC y CBD), se mostró  una gran mejoría en los espasmos musculares provocados por la EM. 

El aceite de cannabis puede reducir la ansiedad y la depresión:

Dentro de todos los trastornos mentales que existen, la ansiedad y la depresión son dos de los más conocidos. La depresión es categorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la discapacidad más influyente en el mundo. 

Generalmente estos trastornos son tratados con una serie de medicamentos que a largo plazo pueden causar diversos efectos secundarios como el insomnio, dolor de cabeza y disfunción sexual. En el 2018, se realizó una investigación científica en Brasil con 57 pacientes, que consistió en darles distintas dosis de aceite de CBD  antes de presentarse ante una audiencia, para evaluar sus niveles de estrés al hablar en público. En este experimento se demostró que la dosis administrada de 300 mg de CBD fue la más efectiva para disminuir el nivel de ansiedad de las personas. 

El aceite de cannabis puede aliviar los efectos secundarios de las quimioterapias:

Muchos pacientes que han pasado por sesiones de quimioterapias, abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que presentan, entre los cuales podemos encontrar las náuseas, vómitos, dolores de cabeza y pérdida de apetito. Estos efectos adversos hacen que el paciente busque tratamientos alternativos para calmar estos síntomas y poder continuar con el tratamiento.

Está comprobado que el THC reduce las náuseas y los vómitos generados por las quimioterapias y una evidencia de ello es el estudio realizado en el 2010 a 16 personas que pasaban por una quimioterapia y fueron administradas con pequeñas dosis de THC y CBD por medio de un aerosol bucal.

Se obtuvo como resultado de este estudio una significativa reducción en los vómitos y náuseas en comparación a otros métodos comunes que se usan para contrarrestar estos síntomas. En este momento también se tratan estos efectos secundarios por medio del aceite de cannabis. 

El aceite de cannabis puede influir en la epilepsia y convulsiones:

La epilepsia afecta a niños, adultos y adultos mayores con una serie de variaciones en cada caso. Se estima que existe un aproximado de 50 millones de personas alrededor del mundo que padecen de epilepsia y convulsiones. La interacción del cannabis con la epilepsia y convulsiones es una de las más estudiadas, siendo el CBD el principal protagonista de estos estudios.

Luego de una serie de estudios científicos denominados “Estudios Gold Standard de Epidiolex” se pudo comprobar la eficacia del Epidiolex, convirtiéndose en el primer fármaco a base de CBD autorizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU (FDA) para tratar a niños que padezcan del síndrome de Dravet y síndrome de Lennox-Gastaut. 

El aceite de cannabis tiene el potencial para  tratar el acné:

Una de las afecciones epidérmicas más comunes es el acné. Hay diversas teorías sobre su causa, entre ellas están la genética, las bacterias, la producción de sebo excesivo entre otros. Las responsables de esta secreción aceitosa son las glándulas sebáceas de la piel.

Una evidencia de los atributos que genera el aceite de cannabis en la piel se demostró en un estudio de probeta realizado en el 2014, el cual demostró que el aceite de CBD ejerce efectos antiinflamatorios sobre los sebocitos humanos, disminuyendo así la producción excesiva de sebo.

Los resultados de estos estudios son alentadores, pero se necesitan más investigaciones científicas que comprueben los efectos del aceite del CBD en el tratamiento del acné y otras afecciones dermatológicas.

El aceite de cannabis podría mejorar la salud del corazón:

La presión arterial alta puede llevar a una variedad de enfermedades que complican severamente la salud de las personas. Una de las propiedades que nos puede brindar el CBD es el efecto ansiolítico que produce y la interacción que tiene con los niveles de serotonina, es por ello que actualmente se está investigando si sería un tratamiento viable para mejorar la salud del corazón.

En el 2017, se realizó un estudio en donde se les administró 600 mg de aceite de cannabidiol a 9 personas sanas y observaron la reducción de la presión arterial en reposo de los pacientes. A estas personas también se les realizaron pruebas de estrés, en donde se dieron con la sorpresa que con esa misma dosis, de 600 mg, se mostró un aumento de la presión arterial menor de lo habitual.

Se necesitan más investigaciones para establecer si el CBD tiene un papel en el tratamiento de los trastornos cardiovasculares, pero tenemos mucha esperanza que a futuro salgan estudios clínicos que avalen esto. 

El aceite de cannabis podría tratar los síntomas de la fibromialgia:

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor crónico musculoesquelético que genera fatigas y alteraciones del estado de ánimo. Dado que la fibromialgia no es muy conocida y tomando en cuenta las limitaciones legales del cannabis medicinal, ha sido complicado encontrar tratamientos eficaces con cannabis para este síndrome, pero cada vez existen más ensayos con resultados muy alentadores.

En el 2018 se realizó un estudio  en donde administraron cannabis medicinal a 26 personas que padecían de fibromialgia. Luego de haber comenzado el tratamiento con cannabis medicinal, los pacientes mostraron una mejora en los síntomas y 13 de ellos dejaron de tomar cualquier otro fármaco para tratar la fibromialgia.

Cabe mencionar que el cannabis medicinal usualmente es recomendado como un tratamiento coadyuvante, en el cual no se sustituyen necesariamente los medicamentos, pero en este estudio se dio el caso que sí sustituyó la necesidad de otros medicamentos más fuertes con efectos secundarios mayores a algunos pacientes. Estamos a la espera de más estudios clínicos sobre la eficacia del cannabis medicinal y la fibromialgia. 

El aceite de cannabis podría tratar los síntomas de la esclerosis múltiple:

El aceite de cannabis se ha convertido en uno de los principales aliados de los pacientes para contrarrestar los síntomas de la esclerosis múltiple. Esto es debido a estudios científicos como el publicado en “Multiple Sclerosis and Related Disorders” en el cual la muestra de 28 pacientes que padecían esta enfermedad fueron tratados con tres tipos de aceite de cannabis: aceite de THC, aceite de CBD y un aceite con la mezcla de CBD y THC.

Según los investigadores, todos los aceites fueron bien tolerados y generaron una reducción de la intensidad del dolor, espasticidad y en la variación del sueño de los pacientes. Otro estudio realizado en febrero del año 2014, en el cual a 276 pacientes que padecían de esclerosis múltiple se les administró Sativex (Nabiximols), un aerosol bucal a base de CBD y THC. Luego de un mes de haber empezado el tratamiento con Sativex, los resultados mostraron una considerable reducción de intensidad en la espasticidad muscular ocasionada por la esclerosis múltiple.

El aceite de cannabis está siendo cada vez más estudiado y se van demostrando las propiedades medicinales con las que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. Aunque aún falta mucho por conocer y estudiar acerca del cannabis, es necesario seguir compartiendo información para educar e informar los avances y el potencial de esta planta medicinal. 

Conoce cómo ser un usuario de cannabis medicinal en Perú aquí.
Revisa evidencia científica sobre el cannabidiol como posible tratamiento aquí.
En México, la cita inicial es GRATIS
En Perú, tu primera cita regular es GRATIS