¿Cómo ayuda el cannabis en la epilepsia y convulsiones?

Aproximadamente 50 millones de personas en el mundo sufren de epilepsia y convulsiones, y por distintos motivos cada vez más personas buscan opciones complementarias de tratamiento en la medicina alternativa. Una de estas razones es la cantidad de medicamentos que estos pacientes deben de consumir de forma crónica con un precio elevado, y muchas veces sin lograr mitigar por completo la enfermedad. 

Pero a todo esto ¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno neurológico cuyo síntoma más importante son las crisis convulsivas. Estas pueden durar desde unos pocos segundos hasta más de 2 minutos, y en ciertos casos, las personas pueden llegar incluso a perder la consciencia. 

Algunas de las causas para el desarrollo de esta enfermedad son:

  • Anomalías congénitas del cerebro
  • Lesión cerebral traumática
  • Tumores cerebrales 
  • Enfermedades hereditarias 
  • Daños cerebrales originados al nacer (complicaciones del parto como la asfixia neonatal o traumatismos) 
  • Incluso puede ser idiopática (causa desconocida)

La epilepsia puede afectar a niños, adultos y adultos mayores con distintas variaciones en cada caso. Gracias a las constantes investigaciones científicas, se ha descubierto que el cannabis medicinal puede ayudar a la epilepsia y a las convulsiones.

El CBD; cannabinoide usado para tratamiento de la epilepsia y convulsiones: 

En este artículo nos enfocaremos específicamente en el efecto del cannabidiol (CBD), un fitocannabinoide muy importante y de los más estudiados en tratamientos de síndromes raros convulsivos. El CBD además de no producir efectos psicotrópicos, ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias y anticonvulsivantes, que podrían ayudar en enfermedades como el síndrome de Lennox Gastaut y el síndrome de Dravet. Estos estudios no han sido fáciles de realizar debido al limitado acceso, alto costo y la situación legal.

La historia del Epidiolex
El 25 de junio del 2018, por primera vez en la historia, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU (FDA) aprobó el primer fármaco a base de cannabidiol (CBD), el Epidiolex. La empresa británica que desarrolló este medicamento fue GW Pharmaceuticals, con la finalidad de ser vendida en distintos lugares del mundo y poder tratar a niños que padezcan del síndrome de Dravet y síndrome de Lennox-Gastaut. 

El síndrome de Dravet, conocido también como la epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, es un trastorno raro epiléptico infantil con una mortalidad de 15%, debido a muertes súbita inesperadas por la epilepsia.  Este síndrome se caracteriza por ser uno de los más severos, y por desarrollarse entre los primeros 4 a 12 meses de vida del infante, teniendo como síntoma principal las convulsiones frecuentes y de larga duración, resistentes a medicamentos y con deterioro cognitivo progresivo. La causa de este síndrome es por alguna mutación genética (80% de pacientes presentan una mutación en el gen SCN1A).

El síndrome de Lennox-Gastaut es un trastorno convulsivo que se desarrolla en niños entre las edades de 3-5 años. Estos niños sufren de una variedad de tipos de convulsiones y padecen de algún grado de discapacidad intelectual. Las causas de este síndrome podrían ser por una lesión cerebral precoz por golpe o infección, alguna causa genética o una malformación cerebral. Algunas veces no se sabe la razón por la cual pueden tener este síndrome.

Este síndrome no suele responder bien a medicamentos anticonvulsivos por lo cual otros tratamientos también son recomendados como: La neuroestimulación; un dispositivo que estimula los nervios para frenar convulsiones, una dieta cetogénica y cirugías como la callosotomía. Ahora también se está estudiando el uso de CBD para estos pacientes. 

A partir de la aprobación del medicamento “Epidiolex”  empezaron a realizar una serie de estudios denominados “Gold Standard”; estos estudios clínicos fueron aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Los investigadores, en este tipo de estudio, no tienen manera de saber qué pacientes son administrados con el placebo y qué pacientes son administrados con CBD.  A continuación mencionaremos dos de ellos: 

  • “Ensayo de cannabidiol para las convulsiones resistentes a los fármacos en el síndrome de Dravet”
    • En mayo del 2017 el New England Journal of Medicine (NEJM) evaluó la efectividad del Epidiolex (CBD) en personas que padecen el síndrome de Dravet con convulsiones resistentes a medicamentos. El estudio se realizó en 120 niños y adultos a los que se les administró dosis de 20 mg de CBD por kilogramo de peso, además de los medicamentos anticonvulsivos estándar que ya tomaban.
    • Este estudio midió el cambio en el número de ataques convulsivos durante el período de tratamiento con CBD en comparación con el período de referencia y los resultados mostraron que el CBD produjo una mayor reducción de la frecuencia de estas convulsiones en comparación al placebo administrado.
    • Los efectos secundarios que se notaron con más frecuencia en el grupo de CBD que en el grupo de placebo incluían: vómitos, diarrea, fatiga, somnolencia, fiebre, y resultados anormales en las pruebas de función hepática.
  • “Efecto del cannabidiol sobre las convulsiones por gotas en el síndrome de Lennox-Gastaut” : estudio publicado por el New England Journal of Medicine (NEJM) en mayo de 2018,
    • Se realizó con  personas que padecían del síndrome de Lennox-Gastaut entre las edades de 2-55 años que habían tenido dos o más crisis epilépticas cada semana durante un período de 28 días.
    • Estos pacientes fueron seleccionados al azar para recibir una solución oral de CBD en una dosis de 20 miligramos por kilogramo de peso corporal (grupo de cannabidiol de 20 mg) o de 10 miligramos por kilogramo de peso corporal (grupo de cannabidiol de 10 mg) o un placebo equivalente. De las 225 personas que participaron, 76 personas fueron asignadas al grupo de 20 mg de CBD, 73 al grupo de 10 mg de CBD y 76 al grupo de placebo (sin CBD).
    • Se administró CBD a las personas dos veces al día durante 14 semanas y los investigadores midieron el porcentaje de cambio en las crisis epilépticas desde el inicio, notando que durante el periodo de tratamiento, las convulsiones disminuyeron en: 41,9% en el grupo de CBD de 20 mg, 37,2% en el grupo de 10 mg de CBD y 17,2% en el grupo placebo.
    • Este estudio mostró que la adición de CBD a un medicamento anticonvulsivo tradicional disminuyó significativamente la frecuencia de las convulsiones en niños y adultos con síndrome de Lennox- Gastaut.
    • Los efectos secundarios más comunes en las personas que tomaron cannabidiol fueron la  somnolencia, disminución del apetito y diarrea. Estos ocurrieron con más frecuencia en personas que tomaban la dosis más alta de CBD.

El interés por el uso del cannabis y sus derivados en el tratamiento de la epilepsia y convulsiones está creciendo considerablemente. Esto se debe a distintos factores, entre los cuales podemos destacar los resultados alentadores de estudios clínicos, como los que mencionamos anteriormente, como también las nuevas regulaciones de cannabis en el ámbito legal. Esperamos que sigan aumentando las oportunidades de investigación con cannabis medicinal a nivel mundial, para seguir descubriendo a más profundidad los beneficios medicinales que tiene esta planta. 

Si crees que podrías ser candidato a un tratamiento con cannabis medicinal te invitamos a ver los requisitos  para ser un usuario de cannabis medicinal y reservar tu cita de triaje gratuita en Organnical. 

Conoce cómo ser un usuario de cannabis medicinal en Perú aquí.
Revisa evidencia científica sobre el cannabidiol como posible tratamiento aquí.
En México, la cita inicial es GRATIS
En Perú, tu primera cita regular es GRATIS