Potencial antimicrobiano del cannabidiol (CBD)
¿A qué nos referimos cuando hablamos del «potencial antimicrobiano del cannabidiol»? A continuación les contaremos, pero primero tenemos que dar un pequeño trasfondo a lo que son los antibióticos:
¿Qué es un antibiótico y cuales son los factores que influyen en la resistencia de las bacterias ante esta medicina?
“Nunca la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha sido más inmediata y la necesidad de soluciones más urgente” dijo a inicios del 2020 el Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, y hasta el día de hoy sigue la misma problemática, pero, ¿qué son los antibióticos?.
El antibiótico es el medicamento responsable de combatir las infecciones causadas por bacterias y su descubrimiento es uno de los aportes más reconocidos en la historia de la medicina. Sin embargo, uno de los grandes problemas en el ámbito medicinal ocurre cuando estas bacterias generan resistencia, ocasionando que algunos antibióticos pierdan su efecto.
Algunos de los factores que influyen en esta resistencia son:
- El uso de antibióticos cuando no son necesarios: Este es el caso más común, muchos se automedican con antibióticos cuando solo tienen un resfriado, dolores de garganta o de oído, aumentando considerablemente la resistencia de los patógenos.
- El uso de antibióticos en la Industria alimentaria: Aunque es algo complicado de entender, el uso de antibióticos en la producción animal es una práctica común para acelerar la productividad de los animales. Con solo consumir algunos alimentos podrías estar ayudando a la bacteria a volverse más resistente.
- Tratamientos inconclusos: Aunque existen ciertos casos en los cuales no es necesario completar la dosis de antibióticos, cuando uno no toma antibióticos en las dosis y cantidades recetadas, también están contribuyendo en la resistencia de las bacterias ante este medicamento.
Fuente: MedlinePlus
¿Cómo afecta la resistencia de los antibióticos a la medicina en la actualidad?
Esta problemática se ha vuelto un desafío para la medicina moderna, ya que cada vez necesitamos medicamentos más “fuertes” para combatir infecciones. Aumentando el riesgo en ciertos pacientes, por ejemplo, aquellos sometidos a cirugías, tratamientos del cáncer, diálisis, trasplantes de órganos o incluso la diabetes; estos pacientes podrían estar combatiendo con una enfermedad potencialmente intratable debido al creciente problema de la resistencia bacteriana ante los antibióticos.
Debemos tener en cuenta que generalmente toma entre 10 y 20 años el proceso de aprobación de una nueva sustancia hasta volverlo un fármaco.
¿Cómo encontraron el potencial antimicrobiano del cannabidiol (CBD)?
Distintos estudios se vienen realizando desde hace más de 70 años, incluso antes de que se comprendiera por completo la composición del cannabis sativa.
Uno de los últimos estudios fue hecho por la Universidad de Queensland en conjunto con Botanix Pharmaceuticals, donde se demostró por primera vez que el CBD puede combatir a las bacterias Gram-negativas, causante de infecciones graves como la neumonía, peritonitis, meningitis, gonorrea, entre otras. Estas bacterias se caracterizan por una mayor resistencia gracias a una pared celular externa bastante gruesa, logrando que pocos antibióticos puedan hacerle efecto.
Los Investigadores de la Universidad de Queensland, al descubrir que un compuesto preparado a base de CBD pudo matar a una bacteria Gram negativa tan resistente como la Neisseria gonorrhoeae, se dieron cuenta que podían estar ante una posible base para una nueva clase de antibióticos.
Esta investigación científica no quiere decir que ante cualquier infección debamos consumir dosis innecesarias de cannabidiol, ya que en el estudio realizado se usaron preparados específicos.
Lo que sí quedó demostrado es el enorme potencial del cannabis, que con futura investigación científica, podremos seguir conociendo los beneficios de esta planta medicinal.
En el Perú, la ley 30681, ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis medicinal, como parte de su marco legal, da la oportunidad de realizar investigaciones científicas médicas. Lamentablemente la complejidad burocrática hace muy lenta la implementación de estos estudios.