trastornos de sueño

Trastornos de sueño 3 aspectos a tomar en cuenta

El sueño es un factor vital para la vida de las personas, sufrir algún trastorno de sueño puede repercutir en problemas a la salud, como la depresión, enfermedades cardiovasculares, seguridad y calidad de vida en general. Un ciclo de sueño apropiado involucra factores como calidad y cantidad. En este sentido, el cuerpo debe descansar aproximadamente 8 horas, distribuido entre las etapas de somnolencia, sueño ligero, sueño profundo, sueño MOR, dependiendo de la edad.

Definición de trastornos de sueño

Los trastornos de sueño son problemas que cambian la forma de dormir, estos suelen afectar a las personas durante la noche, pero también pueden ocurrir durante el día. Muchas enfermedades o dolencias generan cambios en el sueño de las personas; sin embargo, estos cambios no son considerados un trastorno del sueño. Por ejemplo, una persona con fiebre no va a poder dormir sus horas completas durante la noche, por lo contrario, intentará compensar su descanso durante el día; sin embargo, esta falta de sueño es solo un síntoma más de la fiebre producto de una posible infección y no constituye un trastorno de sueño per se.

Tipos de trastornos de sueño

Existen diferentes tipos de trastornos de sueño que suelen ser agrupados de acuerdo a características similares que tienen entre sí, como problemas respiratorios, problemas en los ciclos de sueño y vigilia, conductas que producen, dificultad o facilidad para dormir. Algunas de las razones por las cuales las personas sufren de alguna alteración del sueño puede tener que ver con mucho estrés, ansiedad, depresión, sobrepeso, pérdida muscular por envejecimiento o incluso podría ser hereditario.

Insomnio

El insomnio es el problema de sueño más común entre las personas y está relacionado con no poder conciliar el sueño o quedarse dormido, algunos de los síntomas también son despertarse numerosas veces durante la noche, despertarse muy temprano sin poder volver a dormir o no sentir que se haya descansado después de despertarse. Es un problema que afecta al rendimiento y energía de las personas, lo cual empeora la calidad de vida y podría tener otras consecuencias.

Apnea de sueño

Se ve reflejado cuando la persona presenta pausas en su respiración mientras duerme, es el segundo desorden de este tipo que afecta a más personas en el mundo. Se ha encontrado que padecer esta enfermedad, incrementa potencialmente el riesgo y tasa de mortalidad, además de aumentar el riesgo de padecer otro tipo de enfermedades. Algunos aspectos de esta dolencia son los ronquidos fuertes, obesidad y somnolencia diurna (no todos los que roncan sufren de apnea de sueño). Por otro lado, esto le suele ocurrir a personas con sobrepeso o pérdida de masa muscular por envejecimiento.

Trastorno de piernas inquietas

Esta es una enfermedad, generalmente hereditaria, que no afecta a tantas personas como sus precedentes mencionados. Muchas personas que sufren de este síndrome, tienen también un trastorno llamado trastorno del movimiento periódico de las extremidades, que provoca sacudimientos repetitivos en las extremidades. Se evidencia con sensaciones desagradables de picazón, hormigueo o como si algo subiera por las piernas y los pies, lo que genera la necesidad de mover los pies y las piernas para aliviarse. Este síndrome puede aparecer a cualquier edad, pero los casos más graves suelen observarse en los ancianos.

Narcolepsia

Es la perturbación de sueño menos frecuente en la población, consiste en presentar una somnolencia diurna descomunal (incluso después de haber descansado bien toda la noche). Pueden ocurrir “ataques de sueño” provocando que la persona se quede dormida en lugares y momentos inesperados por periodos de tiempo que pueden durar segundos hasta varios minutos. Este problema viene asociado con cataplejia o episodios de debilidad muscular. Suele ser hereditaria o por alguna lesión en la cabeza.

Cannabis

El cannabis se presenta como una medicina moderna y diferente frente a los fármacos convencionales para tratar los trastornos de sueño. Algunos de estos son la melatonina, las controversiales benzodiazepinas, hipnóticos (zopiclona, zolpidem), antidepresivos (trazodona) y antipsicóticos de segunda generación (quetiapina). Lamentablemente, muchos de estos medicamentos tienen efectos adversos para la salud como mareos, impareamiento cognitivo, efecto sedante, incremento de peso, potencial de adicción y dependencia. Vale resaltar que el cannabis también puede tener efectos adversos, pero estos son mucho menos dañinos en comparación con los medicamentos mencionados.

Un estudio retrospectivo recopiló información sobre pacientes que consumían cannabis para el insomnio y este arrojó que 39% de los pacientes redujo o descontinuó completamente sus fármacos prescritos para el trastorno de sueño presente. Posteriormente, el 71% reportó una mejora subjetiva en su sueño o condiciones relacionadas.

Otro estudio sobre los cannabinoides y el sueño, demostró que el THC disminuyó la latencia de sueño en pacientes con desórdenes de sueño. Así mismo, cannabinoides sintéticos como el nabilona y dronabinol pueden producir beneficios a corto plazo para personas con apnea de sueño, debido a sus efectos moduladores mediados por la serotonina. El CBD puede ser prometedor para la somnolencia diurna excesiva, gracias a su efecto ansiolítico. Adicionalmente, otro estudio encontró que el CBD también funciona como un regulador de sueño, es decir no causa somnolencia en personas sanas.

 

Conoce cómo ser un usuario de cannabis medicinal en Perú aquí.
Revisa evidencia científica sobre el cannabidiol como posible tratamiento aquí.
En México, la cita inicial es GRATIS
En Perú, tu primera cita regular es GRATIS