Veterinaria y Cannabis - 3 aspectos a tomar en consideración

Malu Velardeveterinaria de profesión, desde hace más de 10 años se dedica a medicina integrativa y ofrece alternativas para el manejo del dolor de distintas mascotas y animales.

 «Lo más importante que te puedo decir, es recalcar el tema que esto debe ser abordado por un médico veterinario que realmente conozca el caso para que después puedan trabajar bien con el cannabis…  porque entonces nosotros sabemos realmente a que nos enfrentamos, cuáles son los problemas de fondo y que es lo que tenemos que arreglar. (…) De modo que podemos dar un mejor tratamiento con cannabis, un mejor acompañamiento y esperar mejores resultados.» (Velarde, 2023)

Veterinaria y Cannabis en Perú

E: Tengo entendido que el cannabis no es legal para las mascotas en Perú, por lo que los veterinarios no lo pueden recetar o ¿es un área gris? ¿Cómo funciona?

M: Tiene un vacío legal efectivamente. Si bien es cierto, la ley contempla a todas las profesiones de la salud, en Perú se centra básicamente en médicos cirujanos y se olvida del resto de profesiones de la salud. Por ahí se menciona a odontólogos, enfermeros, pero no se menciona para nada a los veterinarios, o sea que estamos completamente en el limbo.

E: Claro, entonces en ese sentido, ¿se hacen, o se ha hecho, algún tipo de estudios veterinarios acá, en Perú?

M: Todavía no, estamos en búsqueda de eso. De hecho el tema del estudio es un poco complejo, pero lo bueno es que tenemos mucha bibliografía de afuera. Comprenderás que todo lo que ha sido liberado para humanos, ha sido probado antes en animales, por lo que, la base científica que nosotros tenemos es justamente esa.

Cannabis en humanos y animales

E: Pero digamos, ¿la forma en la que el cannabis funciona en un animal es exactamente igual a la del humano?, entiendo que la mayoría de mamíferos funcionan de manera similar en cuanto al sistema endocannabinoide.

M: Exacto. El sistema endocannabinoide se definió o se descubrió en otros mamíferos, pero es muy parecido al humano, salvo algunas diferencias muy chiquitas como la cantidad de receptores CB1 CB2 que pueden tener ciertas especias. La cantidad de receptores sí puede variar entre especies de mamíferos, pero de ahí el funcionamiento es el mismo. La receptividad o capacidad de unión que pueda tener cada uno de estos receptores con los fitocannabinoides o con los endocannabinoides es muy similar entre humanos y otros mamíferos.

E: ¿Cuáles serían los casos más frecuentes que usted ve, que son tratables con cannabis? En humanos suele ser ansiedad, dolor, esclerosis, epilepsia.

M: Esclerosis no tanto. Desde mi experiencia personal, lo que más me llega es dolor, que se da por distintas razones como por problemas de columna, artrosis, procesos oncológicos, etc. También tengo pacientes que vienen por procesos oncológicos en sí (sin dolor), ansiedad, entre otros. Esos son los principales casos que suelo atender, aparte de problemas neurológicos, sobretodo epilepsia. 

Toxicidad y dosificación

E: ¿Me podría decir más o menos cuál podría ser una dosis segura para los animales?, donde no le pasaría nada a la mascota.

M: Mira, para nosotros hablar de dosis, en general en cualquier fármaco, siempre tenemos que ver al paciente primero, sobre todo cuando hablamos de casos como la ansiedad, que es multifactorial. Cuando tenemos estos casos con muchas variables, como son casos de ansiedad, de dolor, temas oncológicos, etc., son muchas las cosas que van a influir en esa dolencia. Es difícil decir para nosotros: “Ok te puedes mover entre estas dosis.” Tenemos que ver bien el producto, tenemos que ver bien la formulación, ver las concentraciones, etiquetado, otros cannabinoides, etc. Lo bueno del CBD es que el margen de error es muy seguro. Entonces tu te puedes pasar por ahí un poquito de CBD y lo más probable es que la mascota solamente se va quedar dormida. Pero esto solo si estamos hablando de CBD, sin ningún otro añadido.

Entonces, cuando hablamos de ese tipo de enfermedades (en realidad en todas), tenemos que hacer una evaluación correcta de cada uno de los casos, pero sobre todo y mucho más importante en los casos multifactoriales. Por ejemplo, yo tengo un perrito A que tiene ansiedad y le puedo dar 5 gotas de CBD de tal formulación y le va super bien con 5 gotas al día. Pero también puedo tener el perro B qué le puedo tratar de dar 20 gotas de la misma formulación y no le funciona, sigue ansioso y sigue fastidiando, o sigue fastidiado al resto. Entonces es ahí donde la evaluación de cada caso, así como el acompañamiento, son fundamentales y van de la mano con el abordaje principal de los veterinarios.

E: ¿Cuál sería el nivel de toxicidad? Si por ejemplo el frasco de THC tiene un buen etiquetado, una buena trazabilidad, está todo bien con el producto, ¿se sabe más o menos en que nivel ya podría hacer daño a un perrito? u otro animal, en todo caso.

M: Yo no he visto ningún reporte de toxicidad por consumo de cannabis con productos medicinales, es decir gotas, cremas, gomitas, etc. Los reportes que yo he visto por intoxicación de cannabis son todos porque alguien estuvo fumando y fumando al costado del animal o, porque se quedaron los brownies a la vista de todos y los perros se comieron todos los brownies. Ahí por ejemplo, no solo es intoxicación de cannabis sino también por el chocolate. Esos son los tipos de reportes con los que me he topado. He buscado y nunca he visto intoxicación por productos que nosotros usemos de manera medicinal. Sin embargo, sí hemos visto intoxicación por consumo de productos sintéticos. Hay THC sintéticos y distintos productos sintéticos que sí han causado intoxicación, pero obviamente estas intoxicaciones son recreacionales.

Para ser paciente de cannabis medicinal en Perú, es necesario pasar por una consulta médica.

 y te contactaremos.

Conoce cómo ser un usuario de cannabis medicinal en Perú aquí.
Revisa evidencia científica sobre el cannabidiol como posible tratamiento aquí.
En México, la cita inicial es GRATIS
En Perú, tu primera cita regular es GRATIS